El PrSCV implementado en el CESFAM Rinconada, presenta las siguientes prestaciones:
1) Control de Crónico: El propósito de la atención es realizar un control de salud cardiovascular (CV) según patología y riesgo CV para así lograr compensar sus patologías a través de controles con medico, enfermera y nutricionista.
2) Evaluación pie diabético: es la identificación de los distintos factores de riesgo que pueden estar presentes en un usuario diabético.
3) Examen de medicina Preventiva (EMP): Dirigido a hombres y mujeres de 20 a 64 años que no tengan enfermedad CV diagnosticada y confirmada (Hipertensión Arterial -Diabetes Mellitus tipo 2 – Dislipidemia). Este permite detectar factores de riesgo, tea les como; sobrepeso u obesidad, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol, enfermedad infecciosa, cáncer en la mujer cervicouterino y mama, dislipidemia, entre otros.
4) Examen medicina preventiva adulto mayor (EMPAM): 65 años y mas una vez al año.
5) Electrocardiograma.
6) Examen de fondo de ojo: Se debe realizar de forma anual a pacientes diabéticos y con priorización de acuerdo a sus factores de riesgo. esta evaluación se realiza a través de la UAPO (unidad de atención primaria oftalmológica).
7) Exámenes de laboratorio y de orina.
8) Control de signos vitales por técnico en enfermería nivel superior (TENS) previo a toda consulta.
9) Personal relacionado de mayor forma al programa:
1. Médico
2. Enfermera
3. Nutricionista.
4. Psicólogo
5. Podóloga
6. Asistente Social
7. TENS.
8. Farmacia.
¿como se ingresar al programa?
La derivación al PSCV se realiza por los siguientes medios:
– A través del examen médico preventivo (EMPA).
– Derivaciones de morbilidad (consulta espontenea por enfermadad al medico).
– Derivación de Urgencia.
– SOME.
– Toda personas de 15 años y mas que presente enfermedades cardiovasculares (ECVS), teles como: Hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM) y/o dislipidemia,
– Oficina OIRS (informaciones, reclamos, sugerencias y/o felicitaciones).
Las funciones del PSCV son:
– Reducir la morbilidad y mortalidad por ECVS mediante la prevención y tratamiento oportuno y efectivo de los pacientes con factores de riesgo CV y/o con ECVS ya declaradas que se controlan en nuestro CESFAM.
– Reducir el riesgo CV de los pacientes en control.
– Lograr que los fumadores dejen el habito tabáquico.
– Lograr niveles de presión arterial óptimos.
– Mejorar el control metabólico de los diabéticos.
– Aumentar la proporción de pacientes en control con riesgo CV.
– Reducir los niveles de colesterol en pacientes con Dislipidemia.
– Lograr una baja de peso significativa en los individuos con sobrepeso y obesidad.