Programa de Salud del Adolescente

El Programa del Adolescente implementado en nuestro CESFAM contempla 2 prestaciones fundamentales. Estas son: 

Atención del Adolescente: Se realiza la atención una vez por año desde los 10 a 19 años, con el objetivo de promover factores protectores de la salud, prevenir factores de riesgo de la salud, diagnosticar y realizar consejerías de los diversos temas que rodean hoy en día a dicho rango de edad.

Pueden acceder todo usuario FONASA entre 10 a 19 años.

Consejerías en colegios de la comuna de Rinconada de Los Andes: a través de educaciones expositivas y trabajos en conjunto con los alumnos, en los distintos niveles educativos presentando temas como la sexualidad, higiene, enfermedades transmisibles, cambios corporales según norma técnica, entre otros.

Para ingresar al Programa del Adolescente es necesario dirigirse a:

– SOME.

– También puede darse los adolescentes son seleccionados y citados para el ingreso a control. Además de las estrategias educativas realizadas por el equipo de salud en los establecimientos educacionales (EE).

– Pesquisa en actividades comunitarias que ameriten derivación.

Este es un programa que se realiza a nivel país a jóvenes de ambos sexos, grupo etario entre 10-19 años.

 

Nuestros objetivos son:

  • Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.
  • Identificar factores y conductas de riesgo y promover factores y conductas protectoras del adolescente y su familia.
  • Pesquisar en forma oportuna y manejar adecuadamente los problemas de salud prevalentes.
  • Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.
  • Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente.
  • Educar en salud al adolescente y a su familia y promover el autocuidado.
  • Entregar habilidades de uso adecuado de servicios para adolescentes y su familia.
  • Realizar la derivación al centro de salud correspondiente, según factor de riesgo o problema de salud pesquisado.
  • Mantener la continuidad de la atención, desarrollando la coordinación necesaria para la gestión de casos.
  • Mejorar el acceso de los jóvenes al servicio de salud para optar de una forma más oportuna a prestaciones de unidades como: dental, psicólogo, nutricionistas, atención médica (para derivación a especialistas al sistema secundario de salud), matron, asistente social, enfermera, entre otros.