La Sala de rehabilitación integral Osteomuscular (RIO) se centra en el manejo del dolor de los síndromes osteomusculares.
El profesional asume el tratamiento integral de las personas con síndromes dolorosos osteomusculares y neurológicos, considerando el déficit, funcionamiento, actividades y participación. De esta misma forma, en forma progresiva, asumen el tratamiento de personas con discapacidad leve y apoyan el tratamiento de las personas con discapacidad moderada y severa.
Ademas, implementan estrategias de prevención de estos síndromes y de discapacidad a nivel comunitario, su marco conceptual es la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad.
¿como ingresar al programa?
Para ingresar a la Sala RIO debe ser por medio de:
– Derivación medica posterior a evaluación de salud en CESFAM.
– Contrareferencia desde red de Rehabilitación Servicio Salud Aconcagua.
De las patologias a atender en Atención Primaria de acuerdo a Flujograma de derivación de la Red de Rehabilitación, incluyen:
– Accidente Cerebro Vascular: Derivado desde otros niveles de atención por evaluación NIHSS, escala que permite clasificar la gravedad neurológica del accidente vascular, con puntaje <4 y posterior a término de rehabilitación inicial, para rehabilitación comunitaria.
– Pacientes con valores NIHSS mayores a 21 deben ser ingresados al Programa de Dependencia Severa.
– Enfermedad de Parkinson.
– Artrosis de cadera y rodilla leve a moderada. Se incluye en este nivel de atención la artrosis de mano confirmada con radiografía.
– Síndrome de dolor lumbar Crónico.
– Lesiones Crónicas de hombro, evaluación y tratamiento inicial 8 sesiones , incluye educación.
– Parálisis Facial Periférica evaluación y educación
– Epicondilitis, Epitrocleitis y Fascitis Plantar tratamiento inicial.
*Patologías que no corresponden a manejo en APS, se realiza evaluación y derivación a medico para realizar Interconsulta a Traumatologia, Neurología, Fisiatria en el nivel secundario de la Red.
Dentro de la funciones de la Sala RIO encontramos:
- Evaluación y manejo integral de las personas con discapacidad o en riesgo de adquirirla.
- Evaluación de la discapacidad.
- Planes de tratamiento con objetivos y plazos acordados con la persona con discapacidad, su familia y/o su cuidador.
- Derivación pertinente a Red de Rehabilitación
- Actividades de prevención
- Actividades terapéuticas individuales y grupales
– Visitas domiciliarias integrales
– Realizar ingresos, egresos, controles y procedimientos atingentes a la terapia kinésica en usuarios derivados por médico.
– Realizar estadística y censo semestral.
– Realizar evaluación de ayudas técnicas por GES de 65 años, piloto GES y Ges decreto número 22, y para menores de 65 años por presupuestos participativos.
– Aplicación de Ivadec para credencial de discapacidad.